
La educación de los hijos en la era digital preocupa a los padres. Incluso
a aquellos que han hecho de la tecnología su espacio de trabajo.
¿Cuánto debe estar un niño frente a una pantalla?
Durante el
confinamiento se ha disparado el consumo de pantallas y la
sobreexposición entraña riesgos de ansiedad, sobrepeso o incluso pérdida
de visión. Varios expertos marcan el camino para aparcar los aparatos
de un modo saludable y en familia.
A la consulta de la psicóloga María Guerrero, con el
desconfinamiento ha llegado un nuevo perfil de paciente: niños que
usaban muy poco o nada las pantallas y ahora no hay manera de que hagan
algo sin ellas. En el caso de los adolescentes, la adicción les suele
restar horas de sueño o les causa un gasto de dinero en juegos online o en mejoras de aplicaciones.
A María Guerrero, además del hábito, le preocupan las consecuencias para
la salud física y mental. “Diversos estudios nos hablan de la relación
entre el abuso de tecnología y aislamiento, problemas de obesidad,
hábitos sedentarios con pérdida de masa muscular, pérdida de visión...
Pero también puede ser detonante de ansiedad o depresión y, según un
experimento realizado por la revista americana de pediatría,
los niños que están en contacto de forma habitual con dispositivos
móviles, tabletas u ordenadores son más irritables y muestran una menor capacidad de atención, memoria y concentración que los que no lo están”, apunta Guerrero, que es la psicóloga de la aplicación de control parental Qustodio.
“Es un relajo dejarle delante de la pantalla cuando es
pequeño y vamos a un restaurante, pero hay que pensarlo dos veces porque
luego tendrá consecuencias”, señalan los psicólogos que son
partidarios de que los niños, y adolescentes pasen la mayoría del
día sin pantallas.
8 CONSEJOS PARA EVITAR QUE MI HIJO SEA ADICTO A LAS PANTALLAS
1. Habla con ellos y marca los límites
Educadores, psicólogos y expertos en adicciones coinciden en que estos
hábitos saludables deben comenzar desde que los niños son muy pequeños y
comienzan a tener acceso a las pantallas: hay que sentarse a hablar con
ellos y establecer los límites de uso tanto de tiempos y horarios como
de espacios.
2. Todas las pantallas deben estar en espacios comunes de casa
Los expertos también proponen que se limiten los espacios y momentos:
“El móvil o tableta debe usarse en un espacio común de la casa, no debe
usarse mientras estamos en familia en las comidas y tampoco dejarles
solos, ni por supuesto en su dormitorio. Igual que no dejas solo a tu hijo en una discoteca o en medio de una ciudad, no les debemos dejar solos en Internet, hay que estar a su
lado, supervisándolos”.
3. Establecer tiempos máximos de uso, según la edad
EDAD | USO RECOMENDADO DE PANTALLAS |
---|
Hasta dos años
| No deberían usarse nunca. Ni siquiera en las comidas o desayunos. |
De tres a cinco años | Un máximo de 30 minutos al día supervisados. |
De seis a 12 años | Un máximo de 60 minutos al día supervisados. |
De 13 a 16 años | Dos horas al día como máximo y con cierto control. |
4. El adulto como modelo
Los menores acaban haciendo lo que hacemos los mayores. Igual que no
puedes decirle a tu hijo que no beba alcohol con una cerveza en la mano,
no puedes pedirle que apague el móvil si tú no dejas de mirarlo.
5. Pasar tiempo juntos: buscar alternativas de ocio, salir al aire libre
Para María Guerrero, la mejor alternativa es al aire libre, en familia.
“Los niños necesitan jugar al aire libre porque su cerebro se desarrolla
más”, explica. Un estudio realizado con 12.000 familias demostraba que
los presos de EEUU pasan más tiempo al aire libre, en el patio de su cárcel, que los niños”.
6. No hay prisa
Nada de teléfonos hasta secundaria (y usados: no hay
teléfonos nuevos hasta la universidad). Nada de redes sociales hasta los
13 años. Los niños menores de 12 años deben usar YouTube Kids y Netflix Kids.
7. Utiliza las aplicaciones de control parental
Es importante proteger a tus hijos ante los peligros de la Web. Una de las mejores
herramientas es el control parental, que permite controlar el tiempo de
uso o dónde entra tu hijo. Te dejamos aplicaciones o herramientas
para entender y aplicar el control parental:
- Qustodio: Qustodio es una de las aplicaciones más recomendadas. Disponible en
móviles y ordenadores, dispone de una versión gratuita y otra de pago.
- Control parental en IOS: Si eres usuario de Apple, las herramientas de control parental te vienen
integradas en tu móvil o tableta. Para evitar que tu hijo haga un uso
incorrecto de su dispositivo, o para limitar el tiempo de uso, solo
tienes que acceder a Ajustes, General y selecciona Restricciones
- Family Link de Google: Es la herramienta gratuita de Google diseñada especialmente para móviles
- Kids Place en Android: Quizás la aplicación
con un desarrollo más sencillo. Está disponible para dispositivos
Android y cuenta con un millón de descargas. Es la herramienta ideal si
tu hijo está empezando con la tecnología. Es muy fácil de usar y solo
permite a tu hijo acceder a las aplicaciones que hayas aprobado
anteriormente. Permite un gran número de funciones en su modo gratuito.
- Secure Kids para Android: Secure Kids es una de las
herramientas más completas del mercado. Solo está disponible en Android y
tiene una versión gratuita y otra de pago, su versión gratuita es
completa e incluye varias funciones interesantes. La aplicación funciona
en smartphones o tablets y te permite geolocalizar a tu hijo,
restringir el acceso a determinadas webs, filtrar contenidos y palabras,
bloquear las llamadas en el disopsitivo, etc
- Parental Click: Parental Click
es una aplicación de pago. Los ingresos van
destinados a la Fundación ANAR, que se centra en la ayuda a niños y
adolescentes en riesgo, con especial foco en las nuevas tecnologías y su
uso. Con esta herramienta de control parental podrás bloquear el acceso
a webs o contenidos, limitar el tiempo de uso e instalar un botón de
ayuda para tu hijo por si en algún momento está experimentando una
situación desagradable.
8. Pide ayuda
Páginas como
Internet Segura For Kids te pueden ayudar a consultar preguntas frecuentes y encontrar respuesta a las
principales dudas sobre la seguridad de los niños y jóvenes en Internet y si te preocupa algo relacionado con Internet, te puedes poner en contacto con ellos de forma gratuita y confidencial.
Fuentes:
elpais.com/educacion
compromiso.atresmedia.com/levanta-la-cabeza
Comentarios
Publicar un comentario